domingo, 12 de julio de 2009

GARCIA CRUZ EDUARD

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación

La Lingüística
concepto:Ciencia que estudia y responde a la pregunta que es y como la lengua viva ¿Que es? ¿Como es2:Evolución:Apareció en la época moderna en el siglo XVII. En el siglo Va.c Panini describió y logró aislar las palabras de sanscrito sobre esta base los griegos y romanos crearon la categoría gramatical distinguiendo su origen mental frente a su representación simbólica y grafica.
La filosofía LINGUISTICA:Es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.
Psicolingüística:La psicolingüística o psicología del lenguaje, es una disciplina hibrida dentro de la psicología y la lingüística, interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.
Sociolinguistica:“Dominio de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales. En este sentido, se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico.
Fonética : La fonética se ocupa de la descripción física y fisiológica de los sonidos. Es una disciplina antigua, cuyas observaciones se han ido haciendo más precisas a medida que se desarrollaban las técnicas de registro sonoro y de medición.La fonética tradicional acumulaba, pues, en sus descripciones multitud de datos irrelevantes para el lingüista. A este, según la enseñanza de Saussure, le importa sólo aquello que pertenece al sistema de la lengua.
La Fonología: estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.

DIFERENCIAS ENTRE CONCRETO Y ASBTRACTO
Lo concreto: designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, deveniente y contradictória, de sus determinaciones y tambien es lo tangible, lo que tocas, lo que ves, lo que escuchas.
Lo abstracto: denota un aspecto, una determinidad o una consideración parciales de un todo.Es algo que esta en la mente, las ideas


USO CORRECTO DE LAS LETRAS
*REGLA PARA EL USO DE LA “B”
a) Se graficara B después de m sin excepción.
Ejemplo:
- No ambiciones La riqueza ajena.
- El embajador búlgaro es un antiguo combatiente.
b) Las formas verbales de la primera conjugación(Ar), terminados en –– aba – abas – ábamos- ábais se graficará B.
Excepciones: octava, doceava, onceava, etc.
Ejemplos:
- Mientras unos estudiaban otros conversaban.
- Eduardo y yo trabajábamos en el banco.
c) Las voces iniciadas con el prefijo: bio se graficaráCon B. Esta partícula significa “vida”
.Ejemplos:
- Algunos biólogos serán destacados a Huaraz.
- La biogenética es una ciencia aplicada.
d) Las voces que comiencen con los prefijos bi, bis, se graficarán con B. (bi, bis, biz significan“dos” o doble)
Ejemplos:
- La bigamia es un delito tipificado.
-¡Más regalos para los bicampeones!
e) Las voces terminadas en –bilidad – exigen B.
Excepto: civilidad, servilidad, movilidad.
Ejemplos:
- Acógela con amabilidad franciscana.
- Todos tenemos algunas debilidad.
.f) Los adjetivos terminados en bundobunda Exigen B. Este sufijo significa “abundancia de…”
Ejemplo:
- Raquel está meditabundo por la ingrata noticia.
- b) El mundo no es de los vagabundos.
g) Los adjetivos acabados en –able – ible -, se Graficarán con B.
Ejemplos:
- Don Rufino lazo ya es presidenciable.
- El temible delincuente fue ajusticiado.
h) Las combinaciones bla, ble, bli, blo, blu /Bra, bre, bri, bru, etc. Exigen B; con laExcepción de.Vladimiro y derivados.
Ejemplos:
- El caballo blanco es el más brioso.
- Debe sancionarse el juego brusco.
i) Las voces iniciadas con el prefijo sub, exigenB.Sub., significa “debajo de…” “en segundo,lugar de…”
Ejemplos:
- El personal subalterno está de vacaciones.
- No viajará el subteniente.
j) los vocablos terminados en bir, se graficancon B. excepciones: vivir, hervir.
Ejemplos:
-No es lo mismo prohibir que restringir.
-Es ilícito percibir dos sueldos estatales.
*REGLAS PARA EL USO DE LA “V”
a) las voces que llevan el prefijo vice exigenV.(Vice significa “en vez de…”, “antes… de”)
Ejemplos:
-Renuncio el vicerrector interino.
-El nuevo vicepresidente del club Chalaco.
b) La combinación clav llevará “v”.
Ejemplos:
-soy un esclavo de Internet.
-Se fracturo la clavícula izquierda.
c) los sustantivos terminados en “vidad” se graficarán con “v”, para lo cual debe tenerse en cuenta que sus derivados posean la misma letra: activo, activen, cavar, cavemos, suave, suavemente, etc.Excepciones: probidad, (probo: honesto)
Ejemplo:
-toda actividad será suspendida por ordensuperior.
-hay inflamación en la cavidad bucal.
d) los adjetivos terminados en –iva, -ivo, exigenV.
Ejemplos:
-Los hombres primitivos conocieron el fuego.
-Un extraño y llamativo sombrero de colores.
e) después de N se grafica siempre V.
Ejemplo:
-El convento franciscano esta invadido.
-El dinero envilece al hombre.
f) los adjetivos terminados en –voro, -vora, segraficarán con V. Esta partícula “voro”Significa “que come…”Excepción: víbora, Débora, etc.
Ejemplo:
-el gato domestico es un carnívoro.
-la trampa fue para los insectívoros.
g) El pretérito indefinido de los verbos ir,tener, estar, y sus derivados del modo indicativo, llevaran V.
Ejemplo:
-Anduvo perdido en los matorrales.
-Una breve charla tuvimos en casa.
*regla para el uso de la G
a) toda palabra terminada en “gencia” o “gente”se graficara G.
Ejemplo:
-Es urgente que vengas.
-La agencia no atiende hoy.
b) Las palabras que empiezan con el prefijo “geo”, exigen G. (“Geo significa tierra)
Ejemplo:
-El curso de geografía es interesante.
-La geofísica es parte de la geología.
c) los verbos terminados en “ger”, “gir”,se graficaran con G.
Ejemplo:
-Tienes que dirigir el Mouse.
-Tengo que acoger al nuevo participante.
Excepciones: crujir, tejer, grujir.
d) Las voces con el grupo “gen” formado o no silabas se graficaran con G.
Ejemplo:
-El mal tiempo es general.
-Es generoso con los pobres.
Excepción: trabajen.
e) Las palabras terminadas en “logia”, “gia”, “gión”, y derivados llevaran G.
Ejemplo:
-La región Grau comprende Piura y Tumbes.
-El plagió el examen de computación.
f) Las palabras que empiezan en “legi”, “legis”y “gest
Ejemplo:
-Tu letra es muy legible.
-No le dieron más que lo legitimo.
*Regla para el uso de la J
a) Los sustantivos terminados en “aje”, “jeria”, jero”, “jera”.
Ejemplo:
-Cruzaremos este pasaje para salir ala plaza.
-Tienes un mensaje en tu email.
b) después de las silabas iniciales “ad”, “ob”-y se grafica J.
Ejemplo:
-El adjetivo es una categoría gramatical.
-Eres una persona adjetiva.
c) Los verbos terminados en “ger”, “gir” cambian la “G” por “J”.Delante de –a o de-o para mantener el sonido fuere de la “G”
Ejemplo:
-Corregir: corrijo, corrija.
-Coger: cojo, cojan.
d) Delante de –a, -o, -u para lograr el sonido fuerte que no tiene la “g” se graficara J.
Ejemplo:
-Tu ajuar es hermoso.
-El trabajo dignifica al hombre.
-maneja bien el programa Excel.
*Regla pera el uso de la H
a) Las palabras que empiezan con los sonidos ai, ie, ue, ui, exigen H.
Ejemplo:
-La pared esta hueca.
-Tres cubitos de hielo.
b) Las palabras que comienzan con los sonidos erm, olg, llevan H.
Ejemplo:
-Mi hermano ingreso a la universidad.
-Un joven holgazán no tiene porvenir.
c) Todas las voces que llevan el prefijo hiper, hipo, o están compuestas con el vocablo griego hidro, (hiper significa encima de…) (hipo significa debajo de…)
Ejemplo:
-Andrés padece de hipertensión.
-La hidrografía describe los mares.
d) Vocablos que tienen H inicial en latín la mantienen en castellano.
Ejemplo:
-Heroicus.
-Humanus.
*Reglas para el uso de la S
a) Los sustantivos y adjetivos que empiezan con la combinación inicial “sem”.
Ejemplo:
-El seminario empezara a las 8 am.
-Entre estos muebles y los suyos noencuentro semejanza.
b) Las palabras que comienzan con el prefijo des, dio, exigen S.
Ejemplo:
-Tu actitud me pareció desleal.
-A las diez tenemos mediadora de descanso.
c) Los superlativos terminados en: isimo , isima, exigen S.
Ejemplo:
-El terreno esta carísimo.
-La bellísima Karina es inteligentísima.
d) Los gentilicios terminados en , es, y ense exigen S.
Ejemplo:
-Un francés gano el premio.
-Aprendí ingles en la ISA.
e) Los sustantivos terminados en, sión, siempre Y cuando puedan ser remplazados por otraspalabras afines terminadas en , so, sor, sorio,sivo, y sible se graficaran con S.
Ejemplo:
-Prisión.
-División.
f) Los adjetivos terminados en ,sivo, siva, se graficaran con S.
Ejemplo:
-Eres una persona comprensiva.
-Elena es persuasiva con los clientes.
*Regla para el uso de la “C”
a) Las combinaciones iniciales, circ, exigen C.
Ejemplo:
-Ya ha levantado el circo de esta fiesta.
-La policía cerco el edificio.
b) El plural de los sustantivos terminados en Z exigen C.
Ejemplo:
-Perdiz = perdices
-Maíz = maíces
c) Los sustantivos terminados en –cion, cuandopueden ser sustituidos por otra palabraafines, terminadas en -do, -dor, -to,-tor,-tivo,-tible, se graficaran con C.
Ejemplo:
-Composición =compositor
-Agitación =agitado
d) Las terminaciones de los diminutivos “cita”,“cito”,”cilla”, “cillo” se graficaran con C.
Ejemplo:
-Pocito
-Florecilla
e) Los verbos cuyos infinitos terminan en“cer”,“ceder”, “cir”, “cibir”, “cebir”, “cidir”, se grafican con C.
Ejemplo.
-Coser
-Bendecir
f) Las palabras terminadas en “encia”, “ancia”,“uncio”, se grafican con C.
Ejemplo:
-Frecuencia
-Fragancia
Excepto: ansia y sus derivados: ansiedad,ansioso.
*Regla para el uso de la Z
a) Las palabras que comienzan con zaf, exigen Z
Ejemplo:
-Zafiro
-Zafado
b) Los sustantivos abstractos terminados en“ez”, “eza”, “anza”, exigen Z.
Ejemplo:
-Escasez
-Pobreza
c) Los sustantivos terminados en “azgo”, segrafican con Z.
Ejemplo:
-Hallazgo
-Noviazgo
d) Los despectivos terminados en “zuelo”,“zuela”, exigen Z.
Ejemplo:
-Plazuela
-bribonzuelo
*Regla para el uso de la X
a) Se escriben con X los prefijos ex, extra.
Ejemplo:
-Extraterrestre
-exalumno
b) Se escribe X delante de la silaba –pla, -pli,-plo, -pre, -pri, -pro, exigen X.
Ejemplo:
-Explicar
-Explotar
Excepto: Esplendoroso, espliego, esplendor,Esplenio.
c) Se escribe con X el prefijo –hexa, quesignifica seis.
Ejemplo:
-Hexagonal
-Hexasílaba
*Regla para el uso de la LL
a) Se escribe con LL los diminutivos y todas lasvoces terminadas en “ilklo”, “illa
Ejemplo:
-Castillo
-Anillo
*Regla para el uso de la Y
a) Se emplea todos los prefijos, ad, de, dis, in,sub, exigen Y.
Ejemplo.
-Adyacente
-Disyuntiva
-Inyección

No hay comentarios:

Publicar un comentario